Victory Without Triumph

Victory Without Triumph or The Hero’s Tale. Part 1

I remember, in my nocturnal journeys, in those intergalactic ones, or simply when crossing the Aleph at twilight, a man told me: «For a true poet, every moment of life, every event, even every thing, should be poetic, for it deeply is.» What that old man of 70 years from southern lands affirmed made a lot of sense, especially if you read that Greek and his tragedies, in one of which, was I? Yes, it was me! Me! There was my name, my city, the name of my mother, stepmother, and wife. Implausible coincidence, how could it be? And so, I began to read…

I grew up not like any other child, I always knew I was different, my physical strength revealed that Uranus had different paths for me than for others. I believed I knew and could do everything. I walked towards youth, and there I realized that blows also hurt. However, despite that, I was gaining more and more fame among these islands of the most famous sea in the world. I was a true hero, my adventures were full of success, plausible enterprises filled with glory cluttered my walls with awards. Garlands decorated my home. I knew that books yet to be written would describe each of my tasks, my feats, my heroic deeds for eternity.

Then, I met her, the most beautiful woman in all this kingdom, and the most coveted, even by that living river. But no one could steal her from me, I made her mine, and above all, I made her part of me. I was the first man in history to defeat a god, in this case, one who dominated the fury of an entire river, and to take the most beautiful garland of all: my wife, my beloved wife. Two children later, on an autumn dusk, the largest of the centaurs wanted to appropriate the aroma that only I could enjoy, he wanted to abuse her fragile bones and her carnal delight, but not even the king of the centaurs could stand up to my bravery. Protected by the skin of a lion fallen from the moon, the divine mace, and the company of my father from the heavens, I managed to defeat such a formidable beast, which closed yet another triumph for this humble redeemer, without knowing that upon reaching the goddess of victory that day, in a cruel twist of fate, I sealed my doomed destiny towards the remoras of the underworld and its labyrinth.

To be continued…

MLF

Lecciones de guerras sureñas

En lo alto de esas pequeñas colinas, en un mar rojo de arena alrededor mío, donde el carmín se reflejaba en el cielo entero y la nostalgia azotaba en cada rincón. Sí, después de 4 años de batallas, fuego, decesos y penurias, ahí estaba yo, buscando comida en lo que alguna vez fue uno de los mejores lugares de todo el sur. Una comarca otrora rica, próspera, de familias finas y modales elegantes, pero que hoy daba la ilusión de ser un pueblo abandonado a las peores de las suertes, un pueblo derrotado en la guerra. Y de lejos vi a un hombre que era el único que rondaba por ahí, aún joven, de cabellos dorados y triste figura… claro que me recordó a ese celebérrimo personaje creado por el manco más famoso. Pero, dejando a un lado a aquella persona ficticia literaria, me concentré, desde lo alto, a observar a este alto y taciturno ser que contaba con un hacha y no paraba de hacer leña. Estaba solo, cabizbajo, pero después llegó a él una hermosa mujer. Creí era un sueño o una visión después de tantos años de hambre y miseria, pero no, aquella belleza casi irreal era real, de carne y hueso.

Ella se le acercó con una mirada piadosa, de amor, pero un amor extraño, un amor no correspondido. Y así, desde allende, escuché toda la conversación: – Querida niña, dijo él. – Sé lo que alguna vez te dije, pero después de tantos años, muchas cosas han cambiado. No, no soy valiente por haber estado en todas esas batallas, bajo el exilio de las etéreas deidades, donde conocí el sufrimiento, la pena, y el abandono de todo lo que crees. Y te preguntas por qué fui un cobarde si luché valerosamente en aquella cruenta guerra ( y sí, ella con la mirada no podía entender cómo un héroe de guerra podría ser un cobarde) – Y es que es una maldición, una maldición ese afán de no querer ver la realidad que nos permea en los sentimientos día a día. Al final de cuentas, tú y yo, antes de todo esto, vivíamos en una nube, diáfana, llena de lujos y dádivas. Vivíamos en una cueva llena de sombras, de lúgubres fantasías e irrealidades absurdas. Pero después de perder la guerra, de perder todo el dinero, las posesiones, los plantíos, los esclavos y el algodón, nos damos cuenta de que estamos solos y simplemente solos. Cobarde porque todos los días, a todas horas, solo deseaba estar de nuevo aquí, con ustedes, tocando el piano, escribiendo poesía, o hablando de libros, de filosofía y de criticar al vulgo, como si el sufrimiento no existiera fuera de nuestras burbujas de polvo de hadas. Me asustaba afrontar el reto de la vida sin la suave belleza de aquel mundo nuestro que alguna vez fue y que nunca más volverá a ser. Me importaban poco aquellos hombres, solo quería regresar a casa, me daba igual si vivían o morían ¿no me hace eso un cobarde? sé que tú no harías eso, niña mía, que eres valiente, fuerte, y que gracias a ti mi esposa e hijo siguen con vida, pero la guerra es diferente.

Y es entonces, en ese momento, cuando algún ser nos impregna en nuestra conciencia muchas luces que en su día no podíamos apreciar. Irónicamente ese ser, en medio de la negra Ker y el fuego marcial, te susurra al oído que no hay existencia de otro etéreo ser. Abres un día los ojos y vislumbras que no hay dioses ni ángeles, demonios ni infiernos, que por más que reces, nadie te salvará, que ninguna deidad permitiría tanto sufrimiento y dolor, y que simplemente son consuelos que hemos creado a lo largo de los siglos para aminorar un poco el dolor que estamos condenados a sufrir por nuestras propias estulticias… sí, inventos humanos, querida… ¿qué me dices? ¿que cómo puedo decir eso? ¿que mi alma arderá en lo más profundo del averno? Eso es otro invento, niña mía. ¡No! ¡no me mires así, por favor! No me mires como si hubiera perdido la cordura, te lo suplico. La conciencia, niña, es lo único que tenemos, es tan real lo que está dentro de nosotros como la roja tierra que pisamos en este momento. La conciencia, depende de cada quien, así pues, puede ser tu propio cielo o el peor de tus lamentos ¿Cómo supe esto? gracias a estos años de pérdida y soledad en el campo de batalla. Seguramente alguna ninfa me hizo ver, en algún sueño, lo ciego que estaba. Ahora veo a muchas personas buscando refugio en el placer pueril, en las iglesias, en el maná de Dionisio, en las compras para impresionar, en las mujeres, en el oro y en las banalidades. Tanta desesperación por tratar de encontrar un poco de calma en sus corazones, cuando no comprenden que la cura está en el silencio de su soledad, en sus acciones.

MLF

The Good, the Bad, and the Ugly of «Planet of the Apes: Kingdom of the Planet»: Phenomenal or Disappointing?

A Return to the Planet of the Apes

Welcome to a new chapter in the «Planet of the Apes» saga. This time, we find ourselves with «Planet of the Apes: Kingdom of the Planet» (2024), a film that has generated much anticipation among fans of the series. I attended the premiere with high expectations, recalling the impressive trilogy of Caesar. However, I was surprised by how this new installment unfolded. Does it live up to its predecessors? Join me as we break down the good, the bad, and the ugly of this new ape adventure.

The Good: Echoes of the Past and New Ideas

On the positive side, «Planet of the Apes: Kingdom of the Planet» offers some interesting ideas worth mentioning. The main character, Noa, while not connecting in the same way as Caesar, has his moments of charisma. I found the concept of the believers of Caesar particularly curious and entertaining, a parallel to Christians following the teachings of Jesus. This aspect of the film added a layer of depth and humor to the plot, referencing Caesar’s enduring influence in the ape world.

The Bad: A Bland and Disconnected Story

However, the film falls short in several crucial aspects. Personally, I found the story quite bland and lacking in flavor. Unlike the previous trilogy, which was filled with emotion and meaning, this new installment feels empty and often boring. Noa, while not a bad character, fails to connect in the same way Caesar did. Additionally, the secondary characters, including Noa’s friends and the girl, fail to generate a significant emotional bond. It’s hard to believe that a young girl could eliminate so many apes, which detracts from the plot’s credibility.

The Ugly: Nostalgia and Commercialism

We come to the most disappointing aspect of «Planet of the Apes: Kingdom of the Planet»: its evident attempt to play on fans’ nostalgia. Much like the recent Star Wars trilogy, this film seems more intent on selling than on providing something new and meaningful to the saga. The plot not only lacks depth but also feels forced and artificial, trying to revive the success of the previous installments without capturing their essence.

Conclusion: A Return That Falls Short

In my very personal conclusion, «Planet of the Apes: Kingdom of the Planet» fails to live up to Caesar’s trilogy. Although some fans, like my girlfriend, enjoyed the movie, I found it to be a bland and senseless story. The connection with the characters is weak, and the plot is boring at times. While there are interesting elements such as the believers of Caesar, they are not enough to save the film. I give it a 6/10, as it seems to be more of an attempt to capitalize on nostalgia than to offer a new and exciting adventure.

MLF

Lo bueno, lo malo y lo feo de «Yo Capitano» una obra de arte nominada a mejor película extranjera

Un Viaje Desgarrador de Esperanza y Desesperación

Bienvenidos a un viaje a través de esta espectacular cinta y cruda cinta italiana sobre los inmigrantes africanos en su búsqueda desesperada de una vida mejor en Europa, en la película «Yo, Capitán». Dirigida por Mateo Garrone, conocido por éxitos cinematográficos como «Gomorra» y «Dogman», esta película se aventura a contar una historia valiente y dolorosa que expone las penurias y peligros que ni siquiera imaginamos que enfrentan aquellos que se atreven a cruzar el Mediterráneo en busca de esperanza y oportunidades.

Lo Bueno: La Fuerza de la Determinación Humana

En el lado positivo, «Yo, Capitán» ofrece una mirada cruda y honesta a la travesía desgarradora de dos adolescentes senegaleses, Seydou y Moussa, interpretados con una sorprendente autenticidad por Seydou Sarr y Moustapha Fall. La película retrata con precisión los desafíos y peligros que enfrentan en su épico viaje desde Dakar hasta Sicilia, enfrentándose a mafias, policías corruptos, el duro desierto del Sahara y el implacable mar Mediterráneo. La dirección de Garrone captura la tensión y el drama de manera magistral, sumergiendo al espectador en un viaje emocionante y angustiante.

Lo Malo: Una Travesía Prolongada

Sin embargo, no todo es perfecto en el viaje de «Yo, Capitán». La película, lamentablemente, peca de extensión en su narrativa, dedicando casi una hora y media a la travesía física de los protagonistas antes de llegar al meollo de la historia. Esta longitud puede resultar tediosa para algunos espectadores, especialmente aquellos que buscan una trama más rápida y concisa.

Lo Feo: La Cruda Realidad del Sufrimiento Humano

Y así llegamos al lado más oscuro de «Yo, Capitán»: la brutalidad y la deshumanización que sufren los inmigrantes en su lucha por una vida mejor. La película muestra imágenes impactantes de tortura y sufrimiento humano que pueden resultar difíciles de ver para algunos espectadores sensibles. La crudeza y la brutalidad de estas escenas nos recuerdan la dura realidad que enfrentan miles de personas en su búsqueda desesperada de esperanza y oportunidades.

Conclusiones: Una Mirada Obligada al Dolor y la Esperanza

En conclusión, «Yo, Capitán» es una película que merece ser vista y reflexionada por todos. Aunque puede resultar tediosa en algunos momentos, ofrece una mirada sin concesiones a la dura realidad de los inmigrantes africanos en su búsqueda desesperada de una vida mejor en Europa. Es una película dura, pero necesaria, que nos obliga a enfrentar la brutalidad y la injusticia que enfrentan aquellos que buscan un futuro más brillante. Con una actuación sorprendente de Seydou Sarr, esta película merece un sólido 8.5/10 y una recomendación para todos aquellos que deseen comprender mejor el proceso por el que pasan muchos inmigrantes en su búsqueda de un hogar y una esperanza.

MLF

Lo Bueno, lo Malo y lo Feo de La Naranja Mecánica, una obra maestra de Kubrick


Lo Bueno, lo Malo y lo Feo de La Naranja Mecánica


Una noche antes, antes de sumergirme en el fascinante mundo de La Naranja Mecánica, me había decepcionado con la opulencia de El Gran Gatsby. Aunque esperaba encontrarme con una historia cautivadora, encontré la película aburrida y sosa. Sin embargo, mi percepción del cine cambió por completo cuando me adentré en la obra maestra de Stanley Kubrick. Es decir, 5 minutos de «La naranja mecánica» es artística y cinematográficamente más, pero mucho más que 2 horas del «Gran Gatsby», pero bueno, luego escribiré sobre dicha cinta. Siempre había sido escéptico respecto a las creaciones de Kubrick, pues 2001: Odisea en el Espacio no logró atraparme por completo. Sin embargo, La Naranja Mecánica fue un torbellino de emociones que me dejó sin aliento desde la primera toma.

Lo Bueno:
La cinematografía de La Naranja Mecánica es una oda visual. Desde la primera toma, donde el protagonista se sienta con una presencia imponente, hasta los detalles más sutiles, cada fotograma es una obra maestra en sí misma. Pero más allá de la estética, el ritmo de la película es impecable. Es como contar un chiste perfectamente elaborado; nunca te aburres y siempre estás al borde del asiento, ansioso por lo que vendrá después.

Lo Malo:
Sin embargo, no puedo ignorar los aspectos perturbadores de la película. La violencia, las violaciones y las imágenes siniestras pueden resultar demasiado intensas para algunos espectadores. Personalmente, lo que más me incomodó fue la escena en la que el protagonista es sometido a un tratamiento de modificación de conducta, con los ojos obligados a permanecer abiertos. Es una experiencia incómoda, pero es precisamente esa incomodidad la que hace que la película sea tan impactante.

Lo Feo:
El desnudo total y otras representaciones gráficas pueden no ser del agrado de todos. Sin embargo, aunque estas escenas puedan ser chocantes, forman parte integral de la narrativa y la atmósfera de la película. Además, la música es simplemente espectacular y añade una capa adicional de intensidad a cada escena.

Conclusiones:
En resumen, La Naranja Mecánica es una experiencia cinematográfica que no se puede ignorar. Aunque puede ser desafiante para algunos espectadores, su impacto visual, su ritmo magistral y su narrativa provocadora la convierten en una de las mejores películas de todos los tiempos. Es una obra que te hace reflexionar, te estremece y, al final, te deja con una profunda impresión que perdura mucho después de que terminan los créditos.

¡No te pierdas esta joya del cine!


MLF

Lo bueno, lo malo y lo feo de «Los 8 más odiados: Un Festín de Tensión y Diálogos Inigualables»


En el vasto y ecléctico universo cinematográfico de Quentin Tarantino, hay una joya oculta que merece ser descubierta: «Los 8 más odiados». Esta película, a menudo pasada por alto, es una montaña rusa de emociones, con un ritmo frenético y diálogos que cortan como cuchillos. Como cinéfilo ávido, me sorprendió gratamente descubrir esta película, la cual había escuchado muy poco, pero que resultó ser una experiencia cinematográfica extraordinaria.

Lo Bueno:
Lo que más me atrajo de «Los 8 más odiados» fue su ritmo impecable. Desde el primer fotograma, me encontré al borde de mi asiento, incapaz de apartar la mirada de la pantalla. Tarantino demuestra una vez más su habilidad magistral para mantener la atención del espectador con una trama llena de giros inesperados y tensión palpable en cada escena. Los diálogos, como he mencionado en otras ocasiones, son simplemente inigualables.

Lo Malo:
Sin embargo, ninguna película es perfecta, y «Los 8 más odiados» no es la excepción. El mayor punto de crítica para mí fue su final. Lo encontré demasiado «bueno» en comparación con el tono general de la película. Personalmente, empaticé más con la banda de maleantes que con Samuel L. Jackson, y creo que el final podría haber sido más impactante si se hubiera mantenido fiel al espíritu oscuro y retorcido que permea a lo largo del filme.

Lo Feo:
Además, la película no escatima en violencia cruda y explícita, lo cual puede resultar perturbador para algunos espectadores. Aunque a mí no me molestó, reconozco que algunos podrían ser susceptibles a dichas escenas o a la violencia tan cruda que se muestra, especialmente contra mujeres. Es un aspecto de la película que no se puede ignorar y que puede influir en la experiencia del espectador.

Conclusiones:
En conclusión, «Los 8 más odiados» es una obra cinematográfica que merece ser apreciada por su brillantez y su osadía. A pesar de sus imperfecciones, la película ofrece una experiencia cinematográfica intensa y memorable que dejará a los espectadores reflexionando mucho después de que las luces de la sala se apaguen. Con su ritmo vertiginoso, sus diálogos afilados y su atmósfera tensa, esta película demuestra una vez más por qué Quentin Tarantino sigue siendo uno de los directores más influyentes de nuestra era.

MLF

10 poderosas lecciones de «Hábitos atómicos»

«Hábitos Atómicos», escrito por James Clear, es un libro que ha ganado reconocimiento por su enfoque práctico y perspicaz sobre el desarrollo de hábitos efectivos y duraderos. Clear presenta una estructura clara y accesible que permite a los lectores comprender y aplicar sus enseñanzas fácilmente en sus vidas diarias.

El concepto central del libro es la idea de que los hábitos son la base fundamental de la mejora personal y el éxito. Clear argumenta que cambiar incluso los hábitos más pequeños puede tener un impacto significativo en nuestras vidas a largo plazo. Utiliza el término «hábitos atómicos» para referirse a pequeñas acciones que, cuando se repiten consistentemente, pueden generar resultados enormes.

Uno de los aspectos destacados del libro es la explicación del «círculo de hábitos», que consta de cuatro componentes: el estímulo, el anhelo, la respuesta y la recompensa. Clear desglosa cada uno de estos componentes y ofrece estrategias prácticas para optimizarlos y desarrollar hábitos positivos.

He leído muchos libros de desarrollo personal y la mayoría me parecen repetitivos y poco prácticos.

‘Hábitos Atómicos’ es de los pocos que me ha aportado cosas útiles.

El punto 3 fue el que más me ayudó a encontrar la motivación diaria.

  1. No es fácil cambiar los hábitos.
    Los cambios tienen que ocurrir en 3 niveles:
  • Resultados o lo que consigues
  • Procesos o cómo lo consigues
  • Identidad o cómo cambia lo que uno cree

Cambiar obliga a olvidar lo aprendido, a modificar malos hábitos mediante buenos hábitos.

  1. El poder de los hábitos.

Los resultados de tu vida son fruto de los hábitos que eres capaz de crear.

Tu patrimonio es fruto de tus hábitos financieros.

Tu salud es fruto de tus hábitos alimentarios y de deporte.

Somos lo que hacemos la mayor parte del tiempo, como decía Aristóteles: «Somos lo que hacemos repetidamente. La EXCELENCIA, entonces, no es un acto; es un hábito

  1. Mejora un 1% cada día.

Si logras mejorar un 1% cada día, al cabo del año habrás mejorado aproximadamente un 3600%.

Es el poder de los pequeños cambios constantes en el tiempo. La constancia gana. Lee, haz ejercicio, medita, sé positivo, ten buenas relaciones.

  1. Regla ricitos de oro.

Las personas aman los retos.

La mayor amenaza para el éxito no es el fracaso, es el aburrimiento.

Cualquiera puede trabajar duro cuando está motivado. Lo que marca la diferencia es la capacidad de ser constante cuando se está desmotivado.

  1. Ten un objetivo y crea un sistema.

Lo primero que debes saber es en qué te quieres convertir.

No te centres en objetivos a largo plazo, céntrate en el proceso para conseguirlos.

Debes crear un sistema que te ayude a cumplir tus objetivos. Paso a paso.

  1. Crear un hábito.

Es un proceso de 4 pasos:

  • Estímulo: Primera señal que recibe el cerebro en base a nuestros principales instintos
  • Anhelo: Motivación o deseo detrás del cambio
  • Respuesta: Acción motivada por el deseo
  • Recompensa: El premio que obtienes y crea el hábito

7. La cultura en la que vivimos marca nuestros comportamientos.

Solemos adoptar los hábitos que están bien vistos en la sociedad.

Esto ocurre por el deseo de encajar y sentirse aceptado.

Debes romper con ellos si quieres estar por encima de la media.

  1. Existen 4 reglas sencillas para cambiar tu comportamiento y crear mejores hábitos (este punto me encanta)
  • Hazlo obvio
  • Hazlo atractivo
  • Hazlo fácil
  • Hazlo satisfactorio

9. Si eliges el hábito correcto será fácil.

Analiza tus fortalezas y tus habilidades naturales.

Y elige los hábitos que mejor se adaptan a tí y más coinciden con tus habilidades naturales.

  1. Para romper un mal hábito (SUPER ÚTIL):
  • Haz invisible su estímulo.
  • Hazlo poco atractivo.
  • Haz difícil su ejecución.
  • Hazlo insatisfactorio.

    En resumen, «Hábitos Atómicos» es una lectura valiosa para cualquier persona interesada en mejorar su vida mediante la adopción de hábitos positivos y productivos. Ofrece un enfoque práctico y basado en la evidencia para desarrollar hábitos duraderos que impulsen el crecimiento personal y el éxito a largo plazo.

    MLF

10 poderosas lecciones de «Sapiens: De Animales a Dioses»

«Sapiens: De Animales a Dioses» de Yuval Noah Harari es un libro increíble que nos trae: Una visión general de la historia de la humanidad, desde la aparición del Homo sapiens en África hasta la actualidad. Aquí dejo 10 poderosas lecciones de este libro:

  1. Religión. La capacidad humana para creer en ideales y religiones se destaca por nuestra habilidad única para concebir conceptos abstractos y trascendentales. Mientras que otras especies pueden estar limitadas a la satisfacción de necesidades básicas, los seres humanos tienden a buscar significado y propósito más allá de la existencia tangible. Esta inclinación hacia lo trascendental puede manifestarse en diversas formas de fe, desde sistemas de creencias organizados hasta filosofías personales.
  2. Especialización. La especialización en un campo particular del conocimiento es crucial para el avance de la sociedad, pero también dependemos intrínsecamente de la colaboración y el intercambio de conocimientos entre diferentes especialistas. Esta interdependencia resalta la importancia de la cooperación y el trabajo en equipo en la resolución de problemas complejos y el progreso humano.
  3. La felicidad. La idea de que la felicidad es intrínseca y comienza desde dentro sugiere que factores externos, como la riqueza material o el estatus social, tienen un impacto limitado en nuestro bienestar emocional. Esta perspectiva enfatiza la importancia de cultivar una actitud positiva y gratitud hacia la vida, independientemente de las circunstancias externas.
  4. La importancia del chisme en nuestra evolución. La comunicación humana está intrínsecamente ligada a la naturaleza social de nuestra especie, y el intercambio de información, incluido el chisme, desempeña un papel fundamental en la construcción y mantenimiento de relaciones interpersonales. Si bien el chisme puede percibirse a menudo como trivial o frívolo, también puede ser una forma de construir lazos sociales y compartir información relevante dentro de una comunidad.
  5. El mito del dinero. El dinero funciona como un sistema de intercambio universal que facilita el comercio y la cooperación económica a gran escala. Aunque no está exento de problemas como la desigualdad y la corrupción, su papel en la facilitación de transacciones comerciales y el acceso a bienes y servicios es fundamental para el funcionamiento de la sociedad moderna. Es uno de los mejores inventos de la historia del ser humano.
  6. Adaptación al lujo. La adaptación a un nivel de vida determinado puede llevar a la complacencia y la toma de comodidades por sentado. Esta tendencia a valorar lo que tenemos una vez que lo hemos perdido o nos falta resalta la importancia de practicar la gratitud y reconocer la fortuna en nuestras vidas diarias.
  7. Han logrado convencer a la gente de tener necesidades que no son reales. El consumismo, impulsado por la publicidad y la cultura de consumo, puede fomentar un ciclo de deseos insaciables y una búsqueda constante de gratificación a través de la adquisición de bienes materiales. Esta dinámica puede generar un sentido de insatisfacción crónica y promover la acumulación de posesiones como una medida de éxito o felicidad, en lugar de buscar la realización personal o el bienestar emocional.
  8. Riqueza en la tristeza. La adversidad y la tristeza pueden proporcionar lecciones valiosas y fomentar un mayor aprecio por los momentos de alegría y felicidad. La idea de que la riqueza emocional puede surgir de experiencias difíciles resalta la importancia del crecimiento personal y la resiliencia en la búsqueda de la felicidad y el significado en la vida.
  9. Los únicos que estudiamos la historia. El estudio de la historia nos permite comprender el contexto y las fuerzas que han dado forma al mundo en el que vivimos, así como reconocer la diversidad de experiencias humanas a lo largo del tiempo. Al explorar eventos pasados y sus consecuencias, podemos ganar una mayor perspectiva sobre nuestra propia situación y potencial para el cambio y la evolución.
  10. La sabiduría ancestral. A pesar del vasto conocimiento acumulado por la humanidad en la era moderna, las civilizaciones antiguas poseían un profundo entendimiento de su entorno natural y dependían de él para su supervivencia. Esta disparidad resalta la importancia de valorar tanto el conocimiento acumulado a lo largo del tiempo como la sabiduría inherente a las sociedades tradicionales, y reconoce que el progreso humano se basa en una combinación de aprendizaje continuo y respeto por la sabiduría ancestral.

MLF

El cuento del viajero

Después de varias órbitas de la madre Gea al dios luminoso, pude ganar la batalla, librarme de ella. No sin ayuda. Bóreas sopló fuerte para que mi barca fuera poco a poco librándose del enredo que producen las grandes serpientes. Su forma de fémina seguía tentando no solo mis mundanas necesidades, sino mis más honestos sentimientos. Para no caer en ello, una venda en mis ojos ayudaron a que mi barca navegara, hasta que llegué a un río calmo, casi puro, cristalino, sin rastro en lo físico de alguna de las cabezas que tanto lidié contra la Hidra. Me percaté que 7 años más viejo mi ser era.

El reflejo de mi rostro en el agua había cambiado. Algo raro sucedía. No quería regresar a ese pantano, pero recordaba como estuve ilusionado de vivir con esa réplica de Calipso, del sabor de su copa y del tacto de su piel con, no mi piel, con mi ser. Subí a la montaña, reflexioné.  Decepcionado a veces por dejar pasar años, por caer en un pantano, por creer que una Hidra se iba a convertir no en una anécdota, sino en mi compañera. Meditando ante los carruajes de la diosa del peplo dorado, una y otra vez, descubrí que algunos héroes como Perseo o Teseo no conocieron algo purificador: el perdón. Tenía que perdonar a esta fémina canela por lo que sucedió.

Pocas veces la empatía corre en los aires de este mundo. Seguramente sufría algún designio de algún astral, seguramente buscaba su propia felicidad, seguramente su nivel de consciencia era diferente a los demás que habitábamos en el bosque, y que cada quien es desigual. Seguramente no fue un daño intencional, o si lo fue, también condono la indulgencia. Me perdono a mí mismo, por el desgaste de la inocencia que compartíamos ambos, por el inexorable elemento que corre segundo a segundo, por la falta de valentía de cortar esas cabezas que sobraban de raíz, o a lo mejor, el no hacer algo diferente fue el craso error. Queda agradecer esos momentos que nos hundimos juntos en las pantanosas arenas.

Posiblemente también vivía una gran confusión y por eso la inexactitud de sus palabras con sus actos o la falta de humildad de aceptar cuando en su naturaleza provocaba daño. Posiblemente no sabía controlar como dejarle de crecer tantas cabezas. Las moiras al final son sabias. Tejen cada hilo con mucho cuidado. Habrá quien la libere de su maldición y la deje en su forma original, de mujer, posiblemente, o de serpiente… Mi hilo me deja en este momento en un lugar mejor, con una senda aún no trazada por delante, pero que lleva una guía si miro atrás, esperando no tenga el lúgubre fin de Orfeo en el tártaro, para así, envainar la espada y voltear hacia donde importa, hacia adelante.

El cuento del viajero o de Odiseo.

                                                                                                                                      MLF

Los próceres de lo etéreo

Los númenes, las deidades, los próceres de lo etéreo
el universo, el destino o el credo
como lo quieras bautizar
bendecir o crucificar
los que rigen este curioso mundo
y más allá de todo lo oscuro
me permitieron tocarte
sentirte, acariciarte
pero solo en mis sueños.


Mas no me dejaron, en carne y hueso
ser ello, tu dueño
tal vez, y solo tal vez
en un Aleph,
en una rosquilla
o en otro sueño
pueda, pueda solo eso,
pueda estar contigo
de nuevo.

MLF